PINSA LOGISTICS
Inicio Blog ¿Qué es el drawback y cómo puedes usarlo a tu favor?
Drawback en Perú
Legal Exportación 15 de agosto, 2024 8 min de lectura

¿Qué es el drawback y cómo puedes usarlo a tu favor?

Autor

Equipo PINSA

Especialistas en comercio exterior

Si eres una empresa exportadora en Perú, el drawback puede representar un importante beneficio económico para tu operación. En este artículo explicamos qué es, cómo funciona y los requisitos para aprovecharlo correctamente.

¿Qué es el drawback?

El drawback es un régimen aduanero que permite a las empresas exportadoras obtener la restitución de los derechos arancelarios pagados en la importación de insumos utilizados en la producción de bienes exportados. En términos simples, es un mecanismo que devuelve un porcentaje del valor FOB de exportación como compensación por los aranceles pagados en la importación de materias primas, productos intermedios o partes incorporadas en el bien exportado.

Este régimen está regulado en Perú por la Ley General de Aduanas y su reglamento, así como por procedimientos específicos establecidos por la SUNAT. Actualmente, la tasa de restitución vigente es del 3% del valor FOB de exportación.

Importante:

La tasa del drawback ha variado a lo largo del tiempo. Durante la pandemia, por ejemplo, se incrementó temporalmente como medida de apoyo a los exportadores. Es importante estar atento a posibles modificaciones en la normativa.

Requisitos para acogerse al drawback

Para que una empresa pueda beneficiarse de este régimen, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser productor-exportador: La empresa debe participar en el proceso productivo o encargar a terceros la producción del bien a exportar. No aplica para simples comercializadores.
  2. Utilizar insumos importados: Los productos exportados deben incorporar materias primas, productos intermedios, partes o piezas importadas cuyos derechos arancelarios hayan sido pagados en su totalidad.
  3. Valor mínimo agregado: El valor CIF de los insumos importados no debe superar el 50% del valor FOB del producto exportado.
  4. Plazo de importación: Los insumos deben haber sido importados dentro de los 36 meses anteriores a la exportación definitiva.
  5. No acogerse a otros regímenes: Los insumos no deben haberse acogido a otros regímenes de exoneración o suspensión de aranceles.
Proceso de Drawback

Procedimiento para solicitar el drawback

El proceso para solicitar el drawback en Perú consta de los siguientes pasos:

1. Preparación documental

Antes de presentar la solicitud, debes tener a mano los siguientes documentos:

  • DAM de Exportación Definitiva
  • DAM de Importación para el Consumo
  • Facturas de insumos nacionales (si corresponde)
  • Declaración Jurada de insumos importados
  • Documentación del proceso productivo

2. Presentación de la solicitud

La solicitud se presenta de forma electrónica a través del portal de la SUNAT (Sistema de Despacho Aduanero), dentro de los 180 días hábiles contados a partir de la fecha de embarque consignada en la DAM de exportación definitiva.

3. Evaluación por parte de SUNAT

La solicitud puede seguir dos canales:

  • Canal verde: Aprobación automática, sin revisión documental.
  • Canal naranja: Requiere revisión documental por parte del funcionario aduanero.

4. Pago de la restitución

Si la solicitud es aprobada, SUNAT emite una Nota de Crédito o realiza una transferencia bancaria a la cuenta indicada por el exportador, generalmente en un plazo de 5 días hábiles.

"El drawback no debe verse como un simple beneficio tributario, sino como una herramienta de competitividad para las empresas exportadoras peruanas en el mercado internacional."

Errores comunes y cómo evitarlos

A continuación, compartimos los errores más frecuentes que hemos detectado en nuestros clientes al solicitar el drawback:

1. Confundir productor-exportador con comercializador

Muchas empresas creen erróneamente que por el simple hecho de exportar pueden acogerse al drawback. Es importante recordar que debes participar en el proceso productivo o encargarlo a terceros bajo tu cuenta y riesgo.

2. No mantener trazabilidad de insumos

Es fundamental contar con un sistema que permita rastrear los insumos importados desde su ingreso hasta su incorporación en el producto final exportado. La falta de trazabilidad es una de las principales causas de rechazo en fiscalizaciones posteriores.

3. Declarar incorrectamente el valor FOB

El valor FOB declarado debe ser el efectivamente pagado o por pagar. Cualquier discrepancia puede generar problemas en la solicitud y potenciales multas.

4. Presentar la solicitud fuera de plazo

Muchas empresas pierden el beneficio por dejar pasar los 180 días hábiles desde la fecha de embarque. Recomendamos implementar un sistema de alertas para evitar este error.

¿Necesitas asesoría personalizada sobre el drawback?

En PINSA LOGISTICS contamos con un equipo especializado en régimenes aduaneros que puede guiarte en todo el proceso.

Contactar a un especialista

Conclusión

El drawback representa una oportunidad valiosa para las empresas exportadoras peruanas, permitiéndoles mejorar su competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, para aprovechar este beneficio correctamente, es fundamental entender sus requisitos y procedimientos.

En PINSA LOGISTICS contamos con especialistas en regímenes aduaneros que pueden ayudarte a maximizar los beneficios del drawback y evitar problemas en fiscalizaciones posteriores. No dudes en contactarnos si necesitas asesoría personalizada.

Comparte este artículo:

¿Necesitas asesoría personalizada?

Nuestro equipo de especialistas en comercio exterior puede ayudarte a optimizar tus operaciones de importación y exportación.