PINSA LOGISTICS
Logística Internacional 15 de septiembre, 2024

INCOTERMS 2020: Guía Completa para Importadores y Exportadores Peruanos

Todo lo que necesitas saber sobre los INCOTERMS 2020 y cómo aplicarlos correctamente en tus operaciones de comercio exterior desde Perú.

Autor
Escrito por: Equipo PINSA
Especialistas en Comercio Exterior
INCOTERMS 2020

¿Qué son los INCOTERMS y por qué son importantes?

Los INCOTERMS (International Commercial Terms) son un conjunto de reglas internacionales establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades y obligaciones entre compradores y vendedores en las transacciones comerciales internacionales. Su principal objetivo es facilitar el comercio global y evitar malentendidos al establecer un lenguaje común sobre los términos comerciales más utilizados.

La versión más reciente, los INCOTERMS 2020, entró en vigor el 1 de enero de 2020, sustituyendo a los INCOTERMS 2010. Para las empresas peruanas que participan en el comercio internacional, dominar estos términos es crucial para:

  • Definir claramente quién asume los costos de transporte, seguros y trámites aduaneros.
  • Establecer el momento en que se transfiere el riesgo del vendedor al comprador.
  • Precisar las responsabilidades de documentación para cada parte.
  • Determinar el punto de entrega de la mercancía.
  • Evitar conflictos y malentendidos en las operaciones comerciales internacionales.

Los 11 INCOTERMS 2020 explicados desde la perspectiva peruana

Para cualquier modo de transporte

1. EXW (Ex Works / En Fábrica)

La responsabilidad del vendedor peruano se limita a poner la mercancía a disposición del comprador en sus propias instalaciones (fábrica, almacén, etc.). El comprador asume todos los riesgos y costos desde ese momento.

Perspectiva peruana: Aunque es el término más favorable para el vendedor peruano, no es recomendable para exportadores novatos ya que el comprador extranjero deberá hacer los trámites de exportación en el territorio peruano, lo cual puede ser complicado. La SUNAT suele preferir que sea el exportador local quien realice los trámites de exportación.

2. FCA (Free Carrier / Franco Transportista)

El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar acordado. El vendedor se encarga del despacho de exportación.

Perspectiva peruana: Es una de las mejores opciones para exportadores peruanos, especialmente para pequeñas y medianas empresas. El exportador se responsabiliza de los trámites aduaneros de exportación (que conoce mejor), pero no asume los riesgos y costos del transporte internacional.

3. CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta)

El vendedor paga el transporte hasta el destino designado, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía se entrega al primer transportista.

Perspectiva peruana: Útil para exportadores peruanos que quieren ofrecer un precio que incluya el transporte internacional pero sin asumir el riesgo durante todo el trayecto. Hay que considerar que en Perú los costos logísticos pueden ser elevados, por lo que es importante calcular bien el precio.

4. CIP (Carriage and Insurance Paid to / Transporte y Seguro Pagado Hasta)

Similar al CPT, pero además el vendedor contrata y paga un seguro que cubre el riesgo del comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

Perspectiva peruana: Bajo INCOTERMS 2020, el seguro debe ser de cobertura amplia (All Risk), lo que puede incrementar los costos para el exportador peruano. Considere que las aseguradoras peruanas pueden tener tarifas distintas a las internacionales.

5. DAP (Delivered at Place / Entregada en Lugar)

El vendedor entrega la mercancía poniéndola a disposición del comprador en el lugar de destino convenido, sin descargar. El vendedor asume todos los riesgos y costos hasta ese punto.

Perspectiva peruana: Exige que el exportador peruano tenga buen conocimiento de la logística internacional y del país de destino. Es importante tener en cuenta que el comprador es responsable de los trámites de importación, lo que puede generar retrasos si no los gestiona adecuadamente.

6. DPU (Delivered at Place Unloaded / Entregada en Lugar Descargada)

El vendedor entrega la mercancía y transmite el riesgo al comprador una vez que la mercancía, descargada del medio de transporte, es puesta a su disposición en el terminal designado.

Perspectiva peruana: Este término reemplazó al antiguo DAT (Delivered At Terminal). Para exportadores peruanos representa un nivel alto de responsabilidad, ya que incluye la descarga en destino, lo que puede ser complejo en algunos países.

7. DDP (Delivered Duty Paid / Entregada Derechos Pagados)

Representa la máxima obligación para el vendedor, quien entrega la mercancía al comprador, despachada para la importación y con todos los gastos pagados (incluidos aranceles) en el lugar de destino.

Perspectiva peruana: Es el término más complejo para un exportador peruano, ya que implica conocer en detalle la legislación aduanera del país importador, sus aranceles y requisitos específicos. Solo recomendable para empresas con amplia experiencia o con representantes en el país de destino.

Exclusivos para transporte marítimo y vías navegables interiores

8. FAS (Free Alongside Ship / Franco al Costado del Buque)

El vendedor entrega la mercancía colocándola al costado del buque designado por el comprador en el puerto de embarque convenido.

Perspectiva peruana: Considerando la infraestructura de los puertos peruanos como el Callao, este término puede ser práctico, pero exige coordinar bien con los operadores portuarios locales. El exportador debe encargarse del despacho de exportación.

9. FOB (Free On Board / Franco a Bordo)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque convenido.

Perspectiva peruana: Es uno de los términos más utilizados por exportadores peruanos debido a su claridad y al equilibrio de responsabilidades. El exportador se encarga de todos los trámites hasta que la mercancía cruza la borda del buque. Ideal para cargas en contenedor desde puertos como Callao, Paita o Matarani.

10. CFR (Cost and Freight / Costo y Flete)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga el costo y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido.

Perspectiva peruana: Ventajoso para exportadores peruanos que tienen buenos acuerdos con navieras y pueden obtener tarifas competitivas. El riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del buque en Perú.

11. CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete)

Similar al CFR, pero además el vendedor contrata y paga el seguro marítimo que cubre el riesgo del comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

Perspectiva peruana: Muy utilizado en el comercio internacional desde Perú. Permite al exportador peruano controlar toda la cadena logística hasta el puerto de destino. Es importante considerar que bajo INCOTERMS 2020, el seguro debe cubrir al menos un 110% del valor CIF de la mercancía.

Cambios importantes en los INCOTERMS 2020 relevantes para empresas peruanas

  1. Nuevo término DPU: Reemplaza al anterior DAT, ampliando el lugar de entrega a cualquier lugar y no solo terminales.
  2. Diferentes niveles de cobertura de seguro en CIP y CIF: El CIP ahora requiere una cobertura más amplia (All Risk) mientras que el CIF mantiene la cobertura mínima.
  3. Transporte con medios propios: Los INCOTERMS 2020 reconocen que el transporte puede realizarse con medios propios del vendedor o comprador, no solo por transportistas contratados.
  4. Inclusión de requisitos de seguridad: Se han incorporado obligaciones relacionadas con la seguridad en el transporte.
  5. FCA y conocimientos de embarque: En el FCA, ahora el comprador puede instruir a su transportista para que emita un conocimiento de embarque con la mención "a bordo" al vendedor.

Recomendaciones prácticas para empresas peruanas

Para exportadores peruanos:

  • Si eres nuevo en la exportación, comienza con términos como FCA o FOB donde tu responsabilidad termina en territorio peruano.
  • Evita EXW para exportaciones, ya que puede generar complicaciones con SUNAT al no figurar como exportador en los documentos aduaneros.
  • Considera los costos portuarios del Callao y otros puertos peruanos al calcular tus precios, especialmente en términos FOB, CFR o CIF.
  • Para mercancías de alto valor, CIF puede ser más conveniente para controlar la contratación del seguro.
  • Si exportas a países con regímenes aduaneros complejos, evita términos como DDP donde deberías encargarte de la importación en destino.

Para importadores peruanos:

  • EXW puede ser ventajoso solo si cuentas con operadores logísticos confiables en el país de origen.
  • CIF o CIP pueden parecer convenientes, pero recuerda que no controlas la elección del transportista ni la ruta.
  • Considera DAP o DPU para tener mayor control sobre el proceso de importación en Perú.
  • Evalúa los costos adicionales que pueden surgir en los puertos o aeropuertos peruanos (almacenaje, sobrestadías, etc.).
  • Verifica si hay restricciones para ciertos productos que puedan afectar la importación (permisos de DIGESA, DIGEMID, SENASA, etc.).

Casos prácticos de aplicación de INCOTERMS en el comercio peruano

Caso 1: Exportación de quinua orgánica a Europa

Una empresa peruana que exporta quinua orgánica a Alemania podría utilizar el término FOB Callao. De esta manera, se responsabiliza de toda la logística hasta que la mercancía está a bordo del buque en el puerto del Callao, incluyendo el despacho de exportación y los certificados de origen y fitosanitarios necesarios. El importador alemán se encarga del flete internacional, el seguro y los trámites de importación en Europa.

Caso 2: Importación de maquinaria desde China

Una empresa peruana que importa maquinaria textil desde China podría optar por el término CIF Callao. El exportador chino se encarga del transporte y seguro hasta el puerto del Callao. La empresa peruana asume la responsabilidad desde que la mercancía llega al puerto, incluyendo los trámites de importación, el pago de aranceles y el transporte interno hasta su fábrica.

Caso 3: Exportación de artesanías a Estados Unidos

Un pequeño productor de artesanías que exporta a Estados Unidos podría utilizar el término FCA Aeropuerto Jorge Chávez. El exportador entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en el aeropuerto de Lima, habiéndose encargado del despacho de exportación. El comprador estadounidense asume los costos y riesgos desde ese punto.

Conclusión: La elección adecuada de INCOTERMS como ventaja competitiva

La correcta selección y aplicación de los INCOTERMS 2020 puede convertirse en una ventaja competitiva para las empresas peruanas en el comercio internacional. No solo define claramente las responsabilidades y riesgos, sino que también puede impactar significativamente en la estructura de costos, la competitividad de los precios y la satisfacción del cliente.

Es fundamental que tanto exportadores como importadores peruanos se mantengan actualizados sobre estos términos y entiendan sus implicaciones legales, logísticas y financieras. Elegir el INCOTERM adecuado para cada operación puede marcar la diferencia entre una transacción internacional exitosa y una problemática.

En PINSA LOGISTICS contamos con expertos que pueden asesorarte en la elección del INCOTERM más adecuado para tus operaciones de comercio exterior. No dudes en contactarnos para recibir orientación personalizada.

¿Necesitas asesoría personalizada sobre el drawback?

En PINSA LOGISTICS contamos con un equipo especializado en régimenes aduaneros que puede guiarte en todo el proceso.

Contactar a un especialista

Comparte este artículo:

Equipo PINSA

Equipo PINSA

Especialistas en Comercio Exterior con más de 15 años de experiencia asesorando a importadores y exportadores peruanos.