¿Qué son los regímenes aduaneros y por qué son importantes?
Los regímenes aduaneros son el conjunto de operaciones que están relacionadas con el destino aduanero específico de una mercancía, de acuerdo con la declaración presentada por el interesado ante la autoridad aduanera. En Perú, estos regímenes están regulados por la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo N° 1053) y sus modificatorias.
La elección del régimen aduanero adecuado es fundamental para cualquier empresa que participe en el comercio internacional porque:
- Determina los tributos que deberás pagar (o no pagar) y cuándo debes hacerlo.
- Establece los plazos y condiciones para la permanencia de las mercancías en territorio peruano.
- Define los requisitos documentarios y procedimientos a seguir.
- Influye directamente en la estructura de costos y la competitividad de tu operación.
- Puede generar ventajas tributarias y financieras significativas si se elige correctamente.
Principales regímenes aduaneros en Perú
De acuerdo con la legislación peruana, los regímenes aduaneros se clasifican en cuatro grandes grupos:
1. Regímenes de Importación
Estos regímenes permiten el ingreso legal de mercancías procedentes del exterior para su uso o consumo en el territorio aduanero peruano.
1.1. Importación para el Consumo
Es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
Características principales:
- La mercancía adquiere la condición de nacionalizada tras el pago de los tributos correspondientes.
- No hay limitación de tiempo para la permanencia de la mercancía en el país.
- Los tributos aplicables incluyen: Ad Valorem (0%, 4%, 6%, 11%), IGV (16%), IPM (2%) y en algunos casos, el ISC (tasa variable).
- Es el régimen más utilizado para el aprovisionamiento de insumos, bienes de capital o productos terminados para el mercado peruano.
1.2. Reimportación en el Mismo Estado
Régimen que permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías exportadas definitivamente, sin el pago de derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo, siempre que no hayan sido sometidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en el extranjero.
Características principales:
- Las mercancías deben ser las mismas que fueron exportadas.
- El plazo máximo para acogerse a este régimen es de 12 meses contados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía exportada.
- Es útil para mercancías que fueron rechazadas en el país de destino o que no pudieron ser comercializadas en el exterior.
2. Regímenes de Exportación
Estos regímenes permiten la salida legal de mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.
2.1. Exportación Definitiva
Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo.
Características principales:
- Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración.
- La exportación de mercancías no está afecta a tributos.
- Permite solicitar la devolución del IGV e IPM pagado en las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y pólizas de importación.
- Puede acogerse al régimen de Drawback, si cumple con los requisitos establecidos.
2.2. Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado
Régimen que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal por su uso.
Características principales:
- El plazo máximo es de 12 meses, prorrogable por la administración aduanera.
- Se utiliza para mercancías que se envían temporalmente al exterior para participar en ferias, exhibiciones, eventos culturales o similares.
- No está sujeto al pago de tributos.
3. Regímenes de Perfeccionamiento
Estos regímenes permiten el ingreso o salida de mercancías para ser sometidas a operaciones de transformación, elaboración o reparación.
3.1. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo
Régimen que permite el ingreso de ciertas mercancías extranjeras al territorio aduanero con suspensión del pago de derechos arancelarios y demás impuestos, con el fin de ser exportadas dentro de un plazo determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento.
Características principales:
- El plazo máximo es de 24 meses, contados a partir de la fecha de levante.
- Requiere la constitución de una garantía equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos suspendidos.
- Es ideal para empresas que importan insumos, materias primas, partes o piezas para fabricar productos destinados a la exportación.
- Los insumos admitidos temporalmente deben ser consumidos en la producción del bien exportado.
3.2. Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo
Régimen que permite la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser sometidas a operaciones de transformación, elaboración o reparación en el extranjero y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado.
Características principales:
- El plazo máximo es de 12 meses, prorrogable por la administración aduanera.
- Al reimportar los productos compensadores, se pagan tributos solo sobre el valor agregado en el exterior.
- Es útil para la reparación de maquinaria o equipos que no pueden ser reparados en Perú.
3.3. Drawback
Régimen aduanero que permite obtener la restitución parcial o total de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de insumos, materias primas, partes o piezas incorporados en bienes exportados.
Características principales:
- La tasa de restitución es del 3% del valor FOB de exportación, con un límite de 20 millones de dólares anuales por empresa exportadora.
- Se debe solicitar dentro de los 180 días hábiles contados a partir de la fecha de embarque.
- No aplica para todas las mercancías; existen listas de exclusión.
- Es uno de los principales incentivos a la exportación en Perú.
3.4. Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria
Régimen que permite importar con exoneración de derechos arancelarios, mercancías equivalentes a aquellas que habiendo sido nacionalizadas fueron utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo.
Características principales:
- La importación de mercancías con franquicia debe realizarse dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha de emisión del certificado de reposición.
- Las mercancías importadas con franquicia arancelaria deben ser equivalentes a las incorporadas en los productos exportados.
- Sólo se otorga franquicia para los derechos arancelarios; se debe pagar el IGV e IPM.
4. Regímenes de Depósito
Estos regímenes permiten el almacenamiento de mercancías en un depósito aduanero bajo determinadas condiciones.
4.1. Depósito Aduanero
Régimen que permite almacenar mercancías en un depósito aduanero por un período determinado, bajo control de la aduana, sin el pago de derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero ni se encuentren en situación de abandono.
Características principales:
- El plazo máximo de permanencia es de 12 meses, contados a partir de la fecha de numeración de la declaración.
- Permite postergar el pago de tributos hasta decidir el destino final de la mercancía.
- Es útil para importadores que necesitan almacenar grandes volúmenes de mercancía o que no tienen definido el destino final de la misma.
- Al finalizar el plazo, la mercancía puede ser nacionalizada, reexportada o destinada a otro régimen aduanero.
5. Regímenes de Tránsito
Estos regímenes permiten el paso de mercancías a través del territorio aduanero.
5.1. Tránsito Aduanero
Régimen que permite que las mercancías provenientes del exterior que no hayan sido destinadas, sean transportadas bajo control aduanero de una aduana a otra, dentro del territorio aduanero, o con destino al exterior.
Características principales:
- El plazo máximo es de 30 días calendario contados a partir de la fecha de otorgamiento del levante.
- Se requiere la presentación de una garantía que cubra el monto de los derechos arancelarios y demás tributos.
- Es útil para mercancías que llegan a un puerto peruano pero cuyo destino final es otro país.
5.2. Transbordo
Régimen que permite la transferencia de mercancías de un medio de transporte a otro, bajo control aduanero.
Características principales:
- No está sujeto al pago de tributos.
- Debe efectuarse dentro de la zona primaria.
- Es útil para mercancías que llegan en un medio de transporte y deben continuar su viaje en otro.
5.3. Reembarque
Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías con destino al exterior que se encuentren en un punto de llegada y no hayan sido destinadas a un régimen aduanero.
Características principales:
- Debe solicitarse dentro de los 30 días calendario contados a partir del día siguiente del término de la descarga.
- No está sujeto al pago de tributos, salvo tasas por servicios.
- Es útil para mercancías que llegaron por error o no cumplen con los requisitos para ingresar al país.
¿Cómo elegir el régimen aduanero más adecuado?
La elección del régimen aduanero debe basarse en un análisis cuidadoso de varios factores:
1. Naturaleza de la operación comercial
¿Se trata de una importación definitiva o temporal? ¿Es una exportación para venta final o para un proceso en el exterior? ¿Necesitas almacenar la mercancía antes de decidir su destino final?
2. Tipo de mercancía
No todas las mercancías pueden acogerse a todos los regímenes. Por ejemplo, para el Drawback existen listas de exclusión, y para la Admisión Temporal hay requisitos específicos.
3. Flujo de caja y planificación financiera
Algunos regímenes permiten suspender o diferir el pago de tributos, lo que puede mejorar significativamente el flujo de caja de la empresa.
4. Plazo de la operación
Cada régimen tiene plazos máximos de permanencia. Si necesitas la mercancía por un período indefinido, la importación definitiva sería la opción. Si es por un tiempo limitado, los regímenes temporales serían más adecuados.
5. Beneficios tributarios y aduaneros
Algunos regímenes ofrecen beneficios como la exoneración de tributos (exportación) o la restitución de derechos (Drawback), que pueden mejorar la competitividad de tu operación.
Casos prácticos: Elección del régimen aduanero según el tipo de operación
Caso 1: Empresa textil que importa telas para confeccionar prendas de exportación
Una empresa textil peruana importa telas de alta calidad desde China para confeccionar prendas que luego exportará a Estados Unidos y Europa.
Opciones de regímenes:
- Importación para el Consumo + Drawback: Importar definitivamente pagando todos los tributos y luego solicitar la restitución del 3% del valor FOB exportado.
- Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo: Importar las telas con suspensión de tributos, comprometiéndose a exportar las prendas confeccionadas.
Recomendación: Si la empresa cumple con los requisitos para el Drawback y tiene liquidez para pagar inicialmente los tributos, podría ser más ventajoso optar por la Importación para el Consumo + Drawback, ya que obtendrá un beneficio del 3% sobre el valor FOB exportado. Si tiene problemas de liquidez, la Admisión Temporal sería preferible, aunque implica gestionar garantías y un control más estricto de los plazos.
Caso 2: Distribuidor que importa grandes volúmenes de productos electrónicos
Un distribuidor mayorista importa contenedores de productos electrónicos desde Asia, pero no tiene certeza de cuándo los venderá todos en el mercado local.
Opciones de regímenes:
- Importación para el Consumo: Nacionalizar toda la mercancía pagando los tributos correspondientes de inmediato.
- Depósito Aduanero: Almacenar la mercancía en un depósito aduanero sin pagar tributos hasta que se decida su nacionalización gradual según la demanda.
Recomendación: Si el distribuidor tiene restricciones de liquidez o incertidumbre sobre el tiempo que tardará en vender toda la mercancía, el régimen de Depósito Aduanero sería más ventajoso, ya que permite diferir el pago de tributos y nacionalizar parcialmente según se necesite. Si la rotación de inventario es rápida, la Importación para el Consumo sería más simple administrativamente.
Caso 3: Empresa minera que necesita reparar maquinaria especializada
Una empresa minera necesita enviar una maquinaria especializada a Estados Unidos para una reparación que no puede realizarse en Perú.
Opciones de regímenes:
- Exportación Definitiva + Importación para el Consumo: Exportar definitivamente la maquinaria y luego importarla como nueva.
- Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo: Exportar temporalmente la maquinaria para su reparación y luego reimportarla pagando tributos solo sobre el valor de la reparación.
Recomendación: El régimen de Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo sería claramente más ventajoso, ya que permite pagar tributos solo sobre el valor agregado (la reparación) y no sobre el valor total de la maquinaria al reimportarla.
Errores comunes y cómo evitarlos
1. No planificar con anticipación
Muchos empresarios deciden el régimen aduanero a último momento, lo que puede llevar a decisiones apresuradas y poco óptimas. Es fundamental planificar la estrategia aduanera como parte integral de la operación comercial.
2. Desconocer los requisitos específicos
Cada régimen tiene requisitos documentarios, plazos y condiciones particulares. Desconocerlos puede llevar a incumplimientos y sanciones. Es importante asesorarse adecuadamente antes de elegir un régimen.
3. No considerar el impacto en el flujo de caja
Algunos regímenes requieren el pago inmediato de tributos, mientras que otros permiten suspenderlos o diferirlos. Este impacto en el flujo de caja debe ser considerado en la planificación financiera.
4. Ignorar las implicancias contables y tributarias
La elección del régimen aduanero también tiene implicancias en la contabilidad y tributación de la empresa. Es importante coordinar con el área contable para una gestión integral.
5. No monitorear los plazos
Los regímenes temporales tienen plazos estrictos que, de no cumplirse, pueden generar sanciones. Es crucial implementar sistemas de alerta para evitar vencimientos.
Tendencias y cambios recientes en la normativa aduanera peruana
La legislación aduanera peruana ha experimentado importantes cambios en los últimos años, alineándose con estándares internacionales y buscando facilitar el comercio exterior. Algunas tendencias recientes incluyen:
- Digitalización de trámites: La SUNAT ha implementado progresivamente sistemas electrónicos para la gestión de los regímenes aduaneros, reduciendo tiempos y costos.
- Operador Económico Autorizado (OEA): Este programa certifica a empresas que demuestran cumplimiento y seguridad en la cadena logística, otorgándoles facilidades en sus operaciones aduaneras.
- Armonización con acuerdos comerciales: Los procedimientos aduaneros se han adaptado para aprovechar los beneficios de los numerosos tratados de libre comercio firmados por Perú.
- Simplificación de procesos: Se han eliminado requisitos innecesarios y simplificado procedimientos para regímenes como el Drawback.
- Mayor enfoque en gestión de riesgo: La aduana peruana ha evolucionado hacia un modelo de control basado en el análisis de riesgo, facilitando las operaciones de bajo riesgo.
Conclusión: La importancia de una buena asesoría en regímenes aduaneros
La elección del régimen aduanero adecuado puede marcar la diferencia entre una operación rentable y una problemática. Dada la complejidad de la normativa aduanera y sus frecuentes actualizaciones, contar con asesoría especializada se vuelve fundamental para empresas que participan en el comercio internacional.
Un análisis cuidadoso de las características de la operación, las necesidades financieras y logísticas de la empresa, y el marco legal aplicable, permitirá determinar el régimen más ventajoso en cada caso específico.
En PINSA LOGISTICS contamos con especialistas en derecho aduanero que pueden ayudarte a identificar el régimen más favorable para tu operación, así como a gestionar eficientemente los trámites correspondientes. No dudes en contactarnos para recibir asesoría personalizada.
¿Necesitas asesoría sobre regímenes aduaneros?
Nuestro equipo de especialistas en derecho aduanero puede ayudarte a determinar el régimen más adecuado para tu operación específica y a gestionar los trámites correspondientes.
Solicitar asesoría personalizada